EL MUNDO, SEGÚN PETERS

viernes, 24 de noviembre de 2017

¿La primera civilización de la Historia? Sumeria



Después de ver este video, trata de anotar las características de la civilización sumeria. No olvides abordar la economía, la sociedad que se desarrolló, la forma de distribución del poder y la religión.

Mesopotamia: Desde la Edad de los Metales a la Historia de Mesopotamia




Y, en estos videos, la relación entre las ciudades-estado y la aparición de la escritura









martes, 14 de noviembre de 2017

Los monasterios medievales. La vida monacal. Propuesta de breves actividades

I-                       LOS MONASTERIOS

En la Edad Media había muchos monasterios, que eran lugares en los que vivía una comunidad de religiosos. Estos religiosos eran monjes o monjas, y ya hemos visto que estaban sometidos a una regla, a unas normas de convivencia, por lo que eran el clero regular.
Un monasterio estaba formado por un conjunto de edificios donde los monjes dormían, vivían y estudiaban, y un establo, un granero, un huerto, un molino, una biblioteca, un lugar donde se copiaban los libros (o scriptorium), una iglesia o una capilla... Todo esto aparecía determinado en la regla de comportamiento de cada monasterio.
Además, en estos monasterios había tierras donde vivían campesinos que las trabajaban y que estaban gobernados por la congregación de religiosos.  Por este motivo, un monasterio podía funcionar perfectamente como un señor feudal que tenía vasallos. Y estos vasallos campesinos trabajaban las tierras pagándoles un impuesto, el diezmo, que consistía en la décima parte de la cosecha.
En los monasterios los monjes rezaban a Dios y copiaban libros antiguos de los griegos y de los romanos. Estos libros a veces no sólo se copiaban, sino que se traducían. Por eso conocemos lo que escribían y pensaban personas tan importantes como los griegos Aristóteles o Platón, y romanos como Séneca, Polibio o Tito Livio.
Como sabes, los religiosos, como los monjes y monjas, pertenecían al clero y no trabajaban. Su función era rezar por todos hombres y mujeres. Sin embargo, los monjes en ocasiones también trabajaban en el campo. Esto dependía del grupo social del que procedieran. De esta forma, mientras que el abad (el monje más importante que dirigía una abadía) o el prior (el monje que dirigía un priorato, establecimiento eclesiástico inferior a la abadía) procedían comúnmente de la nobleza (eran los hijos segundos de un noble), los porteros, los lavanderos, los cillereros, etc. Solían proceder del campesinado.


! ACTIVIDADES

1- ¿Qué significa la palabra teocentrismo?

1-     ¿Qué fueron las Cruzadas?

2-  ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

3-  Explica las consecuencias que tuvieron las cruzadas en las relaciones entre los Papas y los reyes. 

4-     ¿Qué era un monasterio?

5-     Trata de dibujar un monasterio como te lo imagines.

6-     ¿Qué era el diezmo?

7-     ¿A qué se dedicaban los monjes? No te olvides de diferenciar entre los diferentes tipos que existían dentro de un monasterio.

8-     ¿A qué se debía la diferenciación entre unos monjes y otros?


Las cruzadas

I-                       LAS CRUZADAS

Palestina, el territorio en donde nació Jesús de Nazaret, fue conquistado por los árabes en el siglo XI. Pero los cristianos sentían que esta zona era Tierra Santa del cristianismo por haber nacido allí el creador de la religión cristiana. Por eso decidieron conquistar la zona. Para ello mandaron expediciones de guerreros que se conocen como Cruzadas.
Estas Cruzadas se denominaban así porque luchaban, en teoría, por recomendación del Papa, para salvar la Iglesia católica, o para recuperar territorios que le pertenecían. Por este motivo, los soldados cruzados luchaban bajo el símbolo de la cruz. De ahí el término cruzada.
Hubo varias, y se desarrollaron entre finales del siglo XI, hasta finales del siglo XIII. Algunas tuvieron más éxito que otras, pero al final los musulmanes lograron quedarse con esas tierras y expulsar a los cristianos. Por tanto, la época de las Cruzadas abarcó dos siglos.
Las consecuencias de las Cruzadas fueron varias:

-                Los cristianos entraron en contacto con unas tierras más al Este y aprendieron su forma de vida y su cultura. Por lo tanto, se enriquecieron culturalmente y entraron en contacto con ciencias y filosofías que no conocían.

-                Los musulmanes que vivían en esas tierras sufrieron los efectos de las guerras. Muertes, destrucción…

-                Se desarrollaron los contactos comerciales entre los cristianos y los musulmanes. El contacto entre los cristianos y los musulmanes no siempre era un contacto violento. En ocasiones, era posible desarrollar una convivencia que, necesariamente, llevaba a intercambios de productos.

-                Al desarrollarse los contactos comerciales entre musulmanes y cristianos, en la Europa cristiana apareció un nuevo grupo social (que estaba dentro de los no privilegiados, como los campesinos, ¿recuerdas?), los comerciantes o mercaderes, que vivían principalmente en las ciudades que tenían puertos.
Como resultado, estas ciudades se desarrollaron considerablemente. Así,  Europa empezó a salir de ese período de pobreza en que estaba sumida desde mucho tiempo atrás.

-                Los Papas, que eran los que fomentaban las cruzadas convocaban a los reyes para acudir a ellas, reforzaban su poder. Al ser capaces de llamar a los monarcas de la Cristiandad para luchar en tierras lejanas, los Papas estaban demostrando el poder y el dominio que tenían sobre ellos. Así pues, las cruzadas fueron la forma que tenían los papas de demostrar que eran los señores feudales de los reyes, que eran sus vasallos.

Sin embargo, como sabemos los emperadores no aceptaron esta forma de actuar de los papas, porque querían ser los señores, los dominadores de los reyes. Como consecuencia, entre los papas y los emperadores estalló una lucha por demostrar quién era el señor  de la Cristiandad, y las cruzadas tuvieron que ver con ello.  En esta página observarás las rutas que siguieron varias cruzadas desde el siglo XI al XII y el XIII, y sus consecuencias. 

El poder de la Iglesia medieval. Actividades

I-         LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA


I-                       LA IGLESIA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS

Como sabes, en la Edad Media en Europa los europeos eran cristianos muy creyentes. Por eso la religión era tan importante para ellos: todas las actividades de las personas tenían que ver de una u otra forma con aspectos religiosos. Se levantaban de la cama, se acostaban, salían a trabajar...y, por supuesto, debían ir a misa los Domingos y días de fiesta fijados por la Iglesia, confesarse una vez al año, comulgar por Pascua, peregrinar una vez en la vida si era posible a algún lugar santo (a Jerusalén, Santiago de Compostela...), dar limosna a los pobres y donar los bienes personales (propiedades, objetos...) a la Iglesia.
La razón de todo esto era conseguir ir al Cielo después de morir. Los hombres de la Edad Media eran muy creyentes y todo lo que hacían durante el día tenía como base la religión.
Esta forma de pensar en la que Dios y la religión son el centro de la vida y de todo lo que se hace se llama teocentrismo (viene de una palabra griega, Teo, que significa Dios).
¿En qué se manifestaba este poder de la Iglesia, este teocentrismo? Por ejemplo, podía decidir si era época o no de luchar. Es decir, cuando la Iglesia decretaba que un período era de tregua entre dos monarcas, estos reyes debían aceptar que no podían agredirse. Es lo que se conoce como la tregua de Dios.
Otra forma que tenía la Iglesia de demostrar su poder era que en suelo sagrado ningún rey o noble podía apresar a nadie. Era la paz de Dios.

! ACTIVIDADES A

1-                Explica de qué forma la Iglesia controlaba la vida de los hombres.

2-                Define con tus palabras los términos paz de Dios y tregua de Dios.

3-                ¿Qué era el teocentrismo?

4-                ¿Hoy vivimos en una época de teocentrismo? Justifica tu respuesta.
II-               ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA

La Iglesia se organizaba, básicamente, de la siguiente forma:



















Como es evidente, la estructura de la Iglesia era piramidal. El alto clero, que procedía de la nobleza (eran los hijos segundos de los duques, condes y marqueses que no podían suceder a sus padres) ejercía de señor feudal en su feudo. Es decir: ejercía la justicia, gobernaba el territorio… y, además, hacía de superior de todos los sacerdotes del feudo. En este caso, sus feudos podían ser arzobispados, si el señor era un arzobispo; obispados, si era un obispo; abadengos, si era un abad; o priorato, si se trataba de un prior.
En estos dos últimos casos, el abad regía una abadía, que era un monasterio con una gran cantidad de monjes. El prior era el que gobernaba un monasterio más reducido, un priorato.
Ambos, prioratos y abadías, estaban llenos de monjes. Como estos monjes vivían en una comunidad, para convivir necesitaban rrespetar una serie de normas, una regla, por lo que eran denominados clero regular. El clero que no estaba sometido a esas rígidas normas de convivencia, como los curas párrocos, se denominaba clero secular.
Pero estos curas párrocos, que eran los encargados de gobernar una parroquia, desarrollaban una importante función en dicha parroquia: catequesis, atención a los pobres y enfermos, cobro de impuestos… y, principalmente, la oración a Dios por las almas de los feligreses a los que debían dirigir hacia Dios.

! ACTIVIDADES

1-       Explica las funciones que desarrollaba la Iglesia en la Edad Media
2-       Explica la relación que existía entre la Iglesia y los feudos.

III-                 EL PODER DE LA IGLESIA. LAS PEREGRINACIONES
Como sabemos, en la Edad Media, la Iglesia, organizada de forma que el Papa era la cabeza de la Iglesia, trató de aumentar su poder frente a la nobleza y la monarquía.
         La Iglesia ejercía este poder por varios medios. En primer lugar, como sabemos, mediante la capacidad de poder coronar a los reyes y emperadores. Éstos no podían tener el trono si la Iglesia no le daba el visto bueno. Este visto bueno era una ceremonia religiosa, la ceremonia de coronación que confirmaba el derecho de un heredero a acceder al trono, pero jurando respetar la ley de Dios con sus vasallos.
         Otro medio para tener influencia era la capacidad de la Iglesia de decidir cuándo se podía hacer la guerra y cuándo era necesario detenerla. Era la tregua de Dios. Y, además, podía establecer lugares sagrados en los que nadie podía ser apresado, aunque fuera un criminal, sin el permiso de los eclesiásticos.
         Además de estos medios, la Iglesia consiguió un poder muy importante declarando que determinados lugares eran sagrados, como ocurrió con la ciudad de Santiago de Compostela, donde se suponía que descansaban los restos de ese apóstol de Jesús de Nazaret. Teóricamente, en el siglo IX una estrella había indicado el lugar donde descansaban esos restos, debajo de un cementerio romano. Era el campo de la estrella, o Compostela.
         Como consecuencia de que la Iglesia declarara sagrado ese lugar,  por orden del rey Alfonso II se construyó allí una Iglesia, la catedral de Santiago, donde los restos del apóstol se guardaban. Por este motivo, muchos cristianos deseaban visitar y contemplar el lugar donde descansaba el cadáver de un Apóstol que había estado con Jesús de Nazaret. Estos cristianos viajaban desde lejos, en peregrinación. Eran los peregrinos.
         Los peregrinos fueron cientos, e incluso miles. Como a veces venían desde distancias enormes, y viajaban generalmente a pie, por los caminos se empezaron a construir hospederías, hospitales e iglesias para que descansaran. Incluso empezaron a florecer pequeños núcleos urbanos, en los que se ejercían profesiones artesanales y comerciales. Además, en torno a estas ciudades empezaron a agruparse trovadores, poetas…que contribuyeron a que el camino  que seguían los peregrinos hasta Santiago de Compostela, fuera una vía de intercambio cultural.

! ACTIVIDADES
1-       Define con tus palabras el término camino de Santiago.

2-       ¿Qué actividades comerciales se desarrollaron en el camino de Santiago?


3-       ¿Qué consecuencias piensas que tuvo, para la Iglesia, el desarrollo de las peregrinaciones? 

Economía en la Europa feudal. Actividades

El resto de la población estaba formada por campesinos. Estos campesinos vivían en casas pobres en las que por lo general había una sola habitación, estaban hechas de paja, madera y otros materiales muy débiles, y, desde luego, eran muy pobres. A veces se colocaba una especie de tablones sobre el suelo donde se ponía una cama y allí se dormía.
En estas casas los campesinos convivían con animales como gallinas, perros...
A veces las casas se agrupaban en torno al molino, a la herrería o a alguna vivienda de algún campesino en donde se intercambiaban productos. Como resultado, aparecía una pequeña aldea. Las ciudades fueron la evolución de estas aldeas, y tardaron un poco más en aparecer.
Los campesinos vivían en las tierras que su señor les dejaba para que las cultivasen y viviesen de comer lo que cultivaban, pero tenían que pagar impuestos por usar estas tierras. Y como eran muy pobres y no tenían dinero, estos impuestos solían ser una parte de la cosecha.
Cuando el campesino no podía pagar los impuestos acordados, debía completar su contribución al señor mediante prestaciones personales, o corveas. Estas prestaciones personales eran servicios que el campesino le hacía al señor de forma gratuita. Por ejemplo, cultivar las tierras del señor (que eran las mejores) dándole todo lo que producían. O cuidando los caballos del señor, o reparando el castillo… de forma que compensara lo que no le había podido pagar con la cosecha del manso.
De esto se deduce que los campesinos cosechaban muy poco. El motivo era que no usaban tractores ni máquinas como ahora, sino una simple cuchilla o reja que clavaban en el suelo y que arrastraban ayudándose de la fuerza de algún animal como un buey. Así hacían los surcos en los que echaban semillas. Pero tardaban mucho... y era muy, muy, muy duro. Imagínatelo.
Como la forma de cultivar la tierra era muy simple, las plantas solían acabar con la riqueza del suelo. Hoy en día este problema se resuelve con abonos especiales, pero entonces no. Por eso el trozo de tierra que se cultivaba debía descansar al año siguiente de ser cultivado. Esta era la forma de que el suelo recuperara las sustancias que sirven de alimento a los cultivos. Pero de esta manera no se podía cultivar mucho. Imagínate: un año se trabaja un trozo de tierra y al año siguiente se deja descansar y se trabaja el de al lado, por ejemplo. Y al año de después se cambia. Así, siempre.
La consecuencia de esta forma de cultivar es que nunca se tenía mucho trigo, ni cebada (que era lo que se solía cultivar). Por eso no se tenía mucho para comer y los campesinos pasaban hambre. Y, desde luego, si no se tiene casi para comer, no se dedicarían a vender. Por eso no había casi relaciones comerciales.
Los habitantes del reino vivían sobre todo de cultivar el campo y no del comercio. Por este motivo, si se necesitaba algo que no se tenía, no había dinero para comprarlo. Y no había dinero para comprarlo porque como no se había vendido nada (porque no había nada para vender) no se tenía este dinero.
Por tanto, había pobreza. Los intercambios de productos se desarrollaban mediante el trueque o cambio de objetos. Casi no existía moneda para adquirir productos, los cuales se intercambiaban mediante el trueque. Productos que, además, escaseaban. Por ello, casi todos los habitantes del reino vivían con escasez. 

! ACTIVIDADES

1-    Explica, con tus palabras, qué actividades económicas se desarrollaban en el mundo cristiano en este período.

2-    ¿Qué consecuencias sociales conllevó esta estructura económica?

3-    Por grupos de cuatro personas, distribuid el siguiente trabajo:


-           Un alumno investigará en Internet sobre la agricultura de la época.

-           Un alumno investigará en Internet sobre la actividad comercial de la época.

-           Un alumno investigará en Internet sobre la vida de los campesinos de la época: cómo eran sus casas, cómo era el manso, etc.

-           Un alumno trabajará coordinando que los demás realizan la tarea asignada.

Posteriormente, elaborarán entre los cuatro un informe-resumen de alrededor de 4 folios, cuyo contenido deberán exponer al resto de la clase.


4-    Redacta un informe sobre los campesinos, su vida, y su forma de trabajar. No olvides reflejar la relación de la vida de los campesinos con la estructura económica que has estudiado.

Vivienda y forma de vida en la Europa feudal. Actividades

El resto de la población estaba formada por campesinos. Estos campesinos vivían en casas pobres en las que por lo general había una sola habitación, estaban hechas de paja, madera y otros materiales muy débiles, y, desde luego, eran muy pobres. A veces se colocaba una especie de tablones sobre el suelo donde se ponía una cama y allí se dormía.
En estas casas los campesinos convivían con animales como gallinas, perros...
A veces las casas se agrupaban en torno al molino, a la herrería o a alguna vivienda de algún campesino en donde se intercambiaban productos. Como resultado, aparecía una pequeña aldea. Las ciudades fueron la evolución de estas aldeas, y tardaron un poco más en aparecer.
Los campesinos vivían en las tierras que su señor les dejaba para que las cultivasen y viviesen de comer lo que cultivaban, pero tenían que pagar impuestos por usar estas tierras. Y como eran muy pobres y no tenían dinero, estos impuestos solían ser una parte de la cosecha.
Cuando el campesino no podía pagar los impuestos acordados, debía completar su contribución al señor mediante prestaciones personales, o corveas. Estas prestaciones personales eran servicios que el campesino le hacía al señor de forma gratuita. Por ejemplo, cultivar las tierras del señor (que eran las mejores) dándole todo lo que producían. O cuidando los caballos del señor, o reparando el castillo… de forma que compensara lo que no le había podido pagar con la cosecha del manso.
De esto se deduce que los campesinos cosechaban muy poco. El motivo era que no usaban tractores ni máquinas como ahora, sino una simple cuchilla o reja que clavaban en el suelo y que arrastraban ayudándose de la fuerza de algún animal como un buey. Así hacían los surcos en los que echaban semillas. Pero tardaban mucho... y era muy, muy, muy duro. Imagínatelo.
Como la forma de cultivar la tierra era muy simple, las plantas solían acabar con la riqueza del suelo. Hoy en día este problema se resuelve con abonos especiales, pero entonces no. Por eso el trozo de tierra que se cultivaba debía descansar al año siguiente de ser cultivado. Esta era la forma de que el suelo recuperara las sustancias que sirven de alimento a los cultivos. Pero de esta manera no se podía cultivar mucho. Imagínate: un año se trabaja un trozo de tierra y al año siguiente se deja descansar y se trabaja el de al lado, por ejemplo. Y al año de después se cambia. Así, siempre.
La consecuencia de esta forma de cultivar es que nunca se tenía mucho trigo, ni cebada (que era lo que se solía cultivar). Por eso no se tenía mucho para comer y los campesinos pasaban hambre. Y, desde luego, si no se tiene casi para comer, no se dedicarían a vender. Por eso no había casi relaciones comerciales.
Los habitantes del reino vivían sobre todo de cultivar el campo y no del comercio. Por este motivo, si se necesitaba algo que no se tenía, no había dinero para comprarlo. Y no había dinero para comprarlo porque como no se había vendido nada (porque no había nada para vender) no se tenía este dinero.
Por tanto, había pobreza. Los intercambios de productos se desarrollaban mediante el trueque o cambio de objetos. Casi no existía moneda para adquirir productos, los cuales se intercambiaban mediante el trueque. Productos que, además, escaseaban. Por ello, casi todos los habitantes del reino vivían con escasez. 

! ACTIVIDADES

1-    Explica, con tus palabras, qué actividades económicas se desarrollaban en el mundo cristiano en este período.

2-    ¿Qué consecuencias sociales conllevó esta estructura económica?

3-    Por grupos de cuatro personas, distribuid el siguiente trabajo:


-           Un alumno investigará en Internet sobre la agricultura de la época.

-           Un alumno investigará en Internet sobre la actividad comercial de la época.

-           Un alumno investigará en Internet sobre la vida de los campesinos de la época: cómo eran sus casas, cómo era el manso, etc.

-           Un alumno trabajará coordinando que los demás realizan la tarea asignada.

Posteriormente, elaborarán entre los cuatro un informe-resumen de alrededor de 4 folios, cuyo contenido deberán exponer al resto de la clase.


4-    Redacta un informe sobre los campesinos, su vida, y su forma de trabajar. No olvides reflejar la relación de la vida de los campesinos con la estructura económica que has estudiado.

Algunas ideas y actividades sobre el sistema feudal

EL FEUDALISMO

En Europa, durante la Edad Media las personas vivían y se relacionaban de una manera que se llamaba feudalismo. Se trataba de una determinada forma de vida y de relaciones entre las personas con unas características muy particulares. De esta forma, se partía de la idea de que había seres superiores y seres inferiores. Así, el feudalismo determinaba desde quién y de qué manera mandaba hasta de qué se vivía y en qué se creía.
La palabra feudalismo viene del término feudo. Por lo general, un feudo era una extensión de terreno, un territorio con sus campesinos, sus ríos, bosques, plantas y animales... que el Rey entregaba a un noble o a un eclesiástico para que lo gobernase, a cambio de su fidelidad total. Esta fidelidad total se llamaba vasallaje.
  Cuando el Rey, como señor del reino, concedía un feudo a un vasallo confiaba en que el vasallo cumpliera con su promesa de ser fiel siempre. Si no lo hacía le podía recuperar el feudo que le había concedido. Por lo tanto, un vasallo es la persona que recibe un feudo a cambio de su fidelidad a su señor. Así pues, el señor es el dominus que domina una porción de terreno que le han encomendado dominar.
¿En qué se manifestaba la fidelidad del vasallo? En aceptar las normas que el señor impusiera, en ayudarle en caso de problemas militares y asesorarle en la toma de decisiones, aunque estas decisiones las tomara, al final, solamente el señor. Un señor o dominus sería, entonces, la persona que concede un feudo a un vasallo a cambio de su fidelidad. Como consecuencia, el señor domina al vasallo. 
Esta concesión implicaba que el vasallo pasaba a ser el señor del feudo que el señor que estaba por encima le había encargado dominar, gobernar. Así pues, mediante el feudo se ponía en práctica una estructura social vertical basada en la dominación de unos sobre otros.
¿En qué se manifestaba el dominio o señorío? En la capacidad del dominus de decidir las normas de comportamiento, las multas, las sanciones, las obligaciones… que cada vasallo debía  realizar a cambio de su protección.
En teoría, DIOS era el señor supremo, de todas las cosas, de lo visible y de lo invisible. En la ceremonia de coronación, el rey recibía de Dios, su señor, el reino en concepto de feudo. Por ello, a cambio de recibir este feudo, el rey debía ser fiel a Dios siempre, y cumplir sus normas.
 Teóricamente, el emperador era el señor de todos los reyes, que, consecuentemente, eran vasallos de ese emperador. Los reyes, a su vez, eran señores de la alta nobleza, como los condes, duques y marqueses. Éstos eran vasallos del monarca, pero también, a su vez, eran señores de vizcondes, barones, etc. De todo esto se deduce que el sistema de poder en los reinos cristianos medievales se basaba en una pirámide en la cual la cúspide era Dios. Debajo de Dios, como representantes suyos en cada reino, estaban los reyes. Debajo de los reyes, los diferentes nobles y eclesiásticos….hasta llegar a los campesinos que, a su manera, eran los señores de su familia, la cual vivía del cultivo del manso o lote de tierra que le había adjudicado su señor
En la primera parte de la Edad Media, el reino más importante de todos fue el reino de los francos, que se estableció en las zonas de la actual Francia, el Norte de Italia y la actual Alemania.
En este reino, la familia que reinó fue la de los carolingios. Entre estos carolingios, los más importantes fueron Carlos Martel, que había frenado el avance musulmán en el 732 en la batalla de Poitiers, y, sobre todo, Carlos el Grande, Carlomagno, que consiguió que el Papa le coronara emperador en el año 800 d. C.

 CORONACIÓN IMPERIAL DE CARLOMAGNO EN EL 800 d.C.
Como en el país de los griegos no había emperador y estaban bajo el imperio de una mujer, le pareció al Papa León y a todos los padres que en la asamblea se encontraban, así como a todo el pueblo cristiano, que debían dar el nombre de emperador al rey de los francos, Carlos, que ocupaba Roma, en donde todos los césares habían tenido la costumbre de residir, así como también Italia, la Galia y Germania. Habiendo consentido Dios omnipotente colocar estos países bajo su autoridad, pareció justo, conforme a la solicitud de todo el pueblo cristiano, que llevase en adelante el título imperial.
         No quiso el rey Carlos rechazar esta solicitud, sino que, sometiéndose con toda humildad a Dios y a los deseos expresados por los prelados y todo el pueblo cristiano, recibió este título y la consagración del Papa León el día de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo.
 Annales Laureshamenses, ann. 801. Ed. Pertz, M.G.H., Scriptores, I, p. 38

! ACTIVIDADES

1-    Lee el texto anterior y trata de responder a las siguientes cuestiones:

a.    ¿Quién es el autor del texto?

b.    ¿A quién lo dirige?

c.    Cita las ideas más importantes que aparecen aquí.

d.    ¿Por qué motivos es coronado emperador Carlomagno?

e.      ¿Qué consecuencias políticas tiene esta coronación? ¿Sobre quién ejerce Carlomagno su poder?

Tras Carlomagno, sus nietos lucharon entre ellos por el control del Imperio. Al final, en el año 843 llegaron a un acuerdo, que firmaron en la ciudad de Verdún.
Según este acuerdo, Carlos el Calvo se quedó con Francia Occidental; Lotario, el mayor, con el título imperial y con la zona central del Imperio, la Lotaringia; y Luis, con la Francia Occidental, luego llamada Alemania.
Además, como comprobamos en el mapa inferior, Europa fue sometida, en estos siglos, a la presión de las invasiones de diferentes pueblos, como los sajones en el IX, o los vikingos y normandos en el X.

Como consecuencia de estas invasiones, el mundo cristiano fue un mundo muy inestable e inseguro, y todo hombre y mujer debía encomendarse bajo la protección de un señor que, aunque los gobernase y dominase, les protegiera en caso de necesidad. Así pues, existe una relación entre las relaciones entre los vasallos y los señores y las invasiones de la alta edad media. 
El poder que llegaron a acumular estos reyes fue muy importante. No obstante, los monarcas, aunque eran los supremos gobernantes del reino (pero sujetos teóricamente a la autoridad del Papa o del Emperador),  sólo eran realmente fuertes en sus tierras. Como habían concedido el resto de territorios a los nobles y eclesiásticos para que los gobernaran, llegaron a perder el control sobre estos feudos.
 Estos nobles y eclesiásticos, estos señores feudales (como también se les conoce) gobernaban, dominaban (de dominus, en latín, señor) en estos territorios que les había encargado el Rey, o feudos, como si fueran ellos los reyes.
El rey en estas tierras no tenía casi poder y, cada vez que quería fortalecer su autoridad, debía pactar con otros grupos sociales que le ayudaran en su tensión con los nobles. Pero estos grupos sociales, que podían ser los burgueses, casi no existían o estaban aún muy debilitados. El poder, por tanto, estaba en realidad repartido entre los reyes, y los nobles que les ayudaban en el gobierno de los reinos, pero que podían sublevarse contra ellos y deponerlos, es decir, eliminarlos.

Como consecuencia de todo ello, la monarquía tenía un poder muy limitado, ya que estaba delegando el poder de dominio sobre unos territorios,  la nobleza. Es cierto que el rey tenía más autoridad que los señores territoriales (que podían ser nobles o eclesiásticos) pero muchas veces esto era teórico, porque era simplemente el primero entre los iguales (primus inter pares).




 

martes, 7 de noviembre de 2017

El mundo musulmán desde su aparición en la Península Arábiga, hasta su caída con los mongoles


Utilizad el gráfico que tenemos en la parte superior de esta entrada para redactar un INFORME-RESUMEN de todo lo que hemos visto en el Islam medieval. Recordemos que debemos establecer la relación entre unos ritmos y otros